JULIO
FRENK, FIRMAR
ACUERDOS CON LAS GRANDES TABACALERAS
A la fecha hay 13 candidatos y Julio Frenk, Secretario de Salud de México, es uno de los más fuertes. En el 2004, el Secretario de Salud Julio Frenk firmó un acuerdo con Philip Morris y BAT. A cambio de una aportación voluntaria que se supone haría la industria tabacalera (que por cada cajetilla de cigarrillos vendida aportarían un peso al Seguro Popular de Salud) México adoptaría algunas medidas laxas contra el tabaquismo. Dichas medidas realmente se quedan muy cortas en relación con los mandatos del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT el cual México ratificó). Asimismo, el acuerdo amarra los interés del gobierno al bienestar de la industria tabacalera y terminará si el gobierno impone una carga fiscal significativa. En el marco de los términos de ese acuerdo [1] :
El Secretario de Salud Julio Frenk justificó el acuerdo señalando que era la única forma de asegurar que fondos provenientes de las tabacaleras fueran directamente al sector salud, ya que en el sistema mexicano no hay impuestos específicamente asignados [3]. Sin embargo, esta afirmación ignora el hecho que el gobierno simplemente puede hacerse de los fondos adicionales recaudados vía impuestos y destinarlos al sector salud [4]. Asimismo, ha surgido el cuestionamiento de si verdaderamente el acuerdo disparó mayores cobros a la industria [5]. El acuerdo realizado por el Secretario de Salud Frenk lo hace, de hecho, un aliado afectivo de la industria tabacalera; da un empuje significativo a las relaciones públicas de dicha industria y le da cobertura política para evadir futuras normas. Además, mina directamente la capacidad del gobierno para promulgar medidas efectivas para controlar el tabaquismo. Como hizo notar un artículo del British Medical Journal, en febrero de 2006: Aprobar legislación relativa al tabaquismo en México es políticamente difícil. Este acuerdo incrementará significativamente los obstáculos políticos para aprobar una nueva legislación contra el tabaquismo, ya que el cabildeo que realizan las tabacaleras se fortalecerá debido a los intereses asociados con el programa de salud pública. El fondo dependerá de las ventas que haga la industria, pues entre más cigarrillos consiga vender mayor será la cantidad de dinero que reciba el fondo. Los donativos también dan a la industria una oportunidad para mejorar su imagen pública. El objetivo del control del tabaquismo debería ser limitar las actividades y ventas de la industria, así como cambiar la percepción que la sociedad tiene de tabaquismo y de la industria. ------ [1] Véase: Jonathan Samet, Heather Wipfli, Rogelio Pérez-Padilla, Derek Yach, "Mexico and the tobacco industry: doing the wrong thing for the right reason?", British Medical Journal, 11 de febrero, 2006, en: http://nosmoking.ws/frenk/MexicoSamet.pdf [2] Véase: Ernesto Sebrie, University of California, San Francisco, "Mexico: backroom deal blunts health warnings, septiembre, 2006, en: http://nosmoking.ws/frenk/Mexico.doc [3] Véase: http://fctc.org/DG/response_Frenk.php [4] Véase: Ernesto Sebrie y Stanton A. Glantz, "The Tobacco Industry in Developing Countries Has Forestalled Legislation on Tobacco Control", British Medical Journal, 11 de febrero, 2006, disponible en: http://nosmoking.ws/frenk/BMJEditorial.pdf [5] Véase: Mexico, Paradise of Cigarette Manufacturers?, El Seminario [versión e inglés], agosto, 2006, en: http://nosmoking.ws/frenk/Mexico_Frenk_Eng.doc [6] Véase: http://nosmoking.ws/frenk/MexicoSamet.pdf Nuevos fragmentos sobre el acuerdo Frenk-BAT/Philip Morris y más información, véase: http://nosmoking.ws/frenk/ La Framework Convention Alliance --una coalición internacional de organizaciones que trabajan en favor del control del tabaquismo-- envió un cuestionario a los candidatos a Director General de la OMS, en el cual se les pregunta su punto de vista sobre asuntos relacionados al control del tabaco. Las respuestas de los candidatos, incluidas las de Julio Frenk, están disponibles en: http://fctc.org/DG |